160 research outputs found

    Análisis del sindicalismo colombiano desde la Teoría de la Agencia

    Get PDF
    La defensa de los derechos e intereses de los trabajadores en Colombia, a través del sindicalismo, ha tenido y tiene implicaciones directas sobre las interacciones sociales, la capacidad productiva y la calidad de vida en el país. Al no tener presente estos efectos, los trabajadores y sus representantes sindicales desnaturalizan la esencia y la teleología del sindicalismo, y consecuencialmente su desarrollo genera implicaciones perniciosas para las partes que intervienen en la negociación colec-tiva y para la sociedad entendida de forma íntegra. Las razones por las cuales estos se verifica se pueden entender por medio de la Teoría de la Agencia, que permite desglosar la forma en la que los trabajadores sindicalizados se comportan para la defensa común de sus derechos e intereses en el contexto colombiano.The defense of the rights and interests of workers in Colombia, through the exercise of labor union associations, may have direct implications on social interaction, pro-ductive capacity and quality of life in the country. When these effects are not consid-ered, the workers and their leaders in labor union associations denaturalize the es-sence and teleology of syndicalism, and consequently its development generates negative outcomes for the intervening parts of the collective negotiation and for the society understood as a whole. The reasons why these effects are verified can be understood though the Agency Theory, which allows to break down the way in which unionized workers behave for the common defense of their rights and interest in the Colombian context

    Derecho disciplinario y relaciones especiales de sujeción

    Get PDF
    El proyecto, Derecho Disciplinario y Relaciones Especiales de Sujeción, se inscribe en el Programa de Maestría en Derecho Disciplinario, primera y única en Colombia e Iberoamérica, impartido desde la Universidad Libre de Colombia; es fruto de los planteamientos, reflexiones y aportaciones realizadas por estudiantes que vienen actuando como auxiliares de investigación durante más de un año, dentro del Grupo Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Derechos Humanos, adscrito al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Este informe científico anclado al proyecto, da cuenta del avance, los resultados de investigación y el estado del problema, en aras de seguir contribuyendo dogmáticamente a una nueva fundamentación del Derecho disciplinario en Colombia, en este contexto son varios los motivos que nos llevaron a desarrollar el plan que hoy culmina con este escrito, sobre los avances, colocándose a consideración de la dirección del Programa, estimando que se materializaron en debida forma los objetivos propuestos: En primer término, parte la investigación de la reflexión atinente a que uno de los aspectos esenciales del Derecho disciplinario en la actualidad, radica en determinar la esencia de la relación jurídica funcionarial, pues las consecuencias de su estudio, inciden directamente en su naturaleza jurídica, al conocer bien dicha naturaleza y el tipo de relación jurídica, se va a perfeccionar la elaboración y conocimiento de estatutos jurídicos disciplinarios para una considerable cantidad de colectivos insertos en relaciones especiales de sujeción, esto es los servidores públicos, los particulares en ejercicio de funciones públicas, los estudiantes en establecimientos educativos, los miembros de la fuerza pública, los integrantes de profesiones demo liberales, las personas privadas de la libertad. En segundo lugar, se encuentra que la teoría data del siglo XIX en el Imperio Prusiano, ha logrado sobrevivir a la caída del Imperio de la Alemania Guillermina, al periodo del Nacional Socialismo y a dos guerras mundiales; sin embargo, el debate sobre su existencia o abandono definitivo inicia, en Alemania, hace sesenta (65) años, en donde se encuentra constitucionalizada, en España hace veinte (25) años por Mariano López Benítez e Iñaki Lasagabaster Herrarte; mientras que en Colombia, tímidamente como fue su adopción en 1992, por la Corte Constitucional y últimamente por el Consejo de Estado, se empieza a cuestionar esta categoría dogmática del Derecho disciplinario por la doctrina, lo que justificaba dar el debate en esta instancia posgradual de Maestría en Derecho disciplinario. Una tercera razón radica en que la Corte Constitucional y el Consejo de Estado en Colombia, de manera consciente o inconsciente, ha venido aplicando para fundamentar sus fallos, la teoría o categoría de las relaciones especiales de sujeción, sin embargo, revisado el estado del arte dentro de nuestro ámbito jurídico, se encuentran muchos estudios a nivel de maestría y doctorado que soporten dogmáticamente las relaciones especiales de sujeción.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Maestría en Derecho Disciplinari

    La responsabilidad civil medica en nuestra legislación colombiana

    Get PDF
    DerechoIn the first part of this study we refer to the different ways in which the medical professional's misconduct can be typified, highlighting in particular the civil liability of the doctor, both contractual and non-contractual, as well as from the individual point of view and of teamwork. I also developed the criminal and disciplinary responsibility and other points such as the responsibility of the clinics and other activities and professions related to medicine. I intend to analyze the nature of the obligation assumed by the doctor when performing his professional work, an aspect that is of great importance within the responsibility of the doctor, because from there derive different legal consequences in relation to its non-compliance, the burden of proof , the forms of exoneration, etc. In the Colombian legal environment there is a great ignorance of medical civil liability, and the only thing that is mentioned in isolation is that the obligation of this professional is framed, like that of the lawyer, in the so-called obligations of prudence or means.En la primera parte de este estudio nos referimos a las diversas maneras como se puede tipificar la conducta indebida del profesional de la medicina, destacando de manera especial la responsabilidad civil del médico, tanto contractual como extracontractual, así como desde el punto de vista individual y del trabajo en equipo. Igualmente desarrollé la responsabilidad penal y disciplinaria y otros puntos tales como la responsabilidad de las clínicas y de otras actividades y profesiones vinculadas con la medicina. Me propongo analizar la naturaleza de la obligación que asume el médico al prestar su labor profesional, aspecto que es de gran importancia dentro de la responsabilidad del médico, porque a partir de allí se derivan diferentes consecuencias jurídicas con relación a su incumplimiento, la carga probatoria, las formas de exoneración, etc. En el medio jurídico colombiano hay un gran desconocimiento de la responsabilidad civil médica, y lo único que se menciona aisladamente es que la obligación de este profesional se encuadra, igual que la del abogado, en las llamadas obligaciones de prudencia o de medio

    La responsabilidad civil medica en nuestra legislación colombiana

    Get PDF
    DerechoIn the first part of this study we refer to the different ways in which the medical professional's misconduct can be typified, highlighting in particular the civil liability of the doctor, both contractual and non-contractual, as well as from the individual point of view and of teamwork. I also developed the criminal and disciplinary responsibility and other points such as the responsibility of the clinics and other activities and professions related to medicine. I intend to analyze the nature of the obligation assumed by the doctor when performing his professional work, an aspect that is of great importance within the responsibility of the doctor, because from there derive different legal consequences in relation to its non-compliance, the burden of proof , the forms of exoneration, etc. In the Colombian legal environment there is a great ignorance of medical civil liability, and the only thing that is mentioned in isolation is that the obligation of this professional is framed, like that of the lawyer, in the so-called obligations of prudence or means.En la primera parte de este estudio nos referimos a las diversas maneras como se puede tipificar la conducta indebida del profesional de la medicina, destacando de manera especial la responsabilidad civil del médico, tanto contractual como extracontractual, así como desde el punto de vista individual y del trabajo en equipo. Igualmente desarrollé la responsabilidad penal y disciplinaria y otros puntos tales como la responsabilidad de las clínicas y de otras actividades y profesiones vinculadas con la medicina. Me propongo analizar la naturaleza de la obligación que asume el médico al prestar su labor profesional, aspecto que es de gran importancia dentro de la responsabilidad del médico, porque a partir de allí se derivan diferentes consecuencias jurídicas con relación a su incumplimiento, la carga probatoria, las formas de exoneración, etc. En el medio jurídico colombiano hay un gran desconocimiento de la responsabilidad civil médica, y lo único que se menciona aisladamente es que la obligación de este profesional se encuadra, igual que la del abogado, en las llamadas obligaciones de prudencia o de medio

    Reflexión acerca de la relación medio a fin del estado social de derecho y dignidad humana

    Get PDF
    Abogado (a)Pregrad

    Los efectos jurídicos en el ámbito del derecho laboral respecto de los jugadores del futbol profesional colombiano tras la entrada en vigencia de la ley 181 de 1995 hasta el año 2112

    Get PDF
    El presente proyecto pretende exponer la influencia que tiene la contratación que vincula a los atletas del Fútbol Profesional Colombiano con el club al cual prestan sus servicios en el ámbito del derecho laboral individual, colectivo y de la seguridad social analizando esta situación en la vigencia de la ley del deporte - Ley 181 de 1995 hasta el año 2012 dicha exposición se enmarca en los profundos cambios culturales, sociales, económicos, y deportivos, entre otros, que se observan en el hoy naciente derecho deportivo, donde se realizaran algunas apreciaciones de carácter laboral, partiendo del mecanismo que por excelencia, constituye la mayor fuente de obligaciones, el contrato. La relevancia de este trabajo en el campo académico jurídico es sustancialmente visible en el ámbito del derecho en general, pues son pocos e incipientes los trabajos sobre el tema deportivo en el derecho, particularmente en lo laboral, haciendo mayor énfasis en los futbolistas dado que el fútbol se ha convertido en una actividad social de gran trascendencia para el ser humano, alcanzando todas las esferas sociales y las diferentes formas de expresión, como la cultura física, y deportiva. Por ende un trabajo que analice los distintos aspectos legales, como los enmarcados en la Ley del Deporte que rodean el fútbol no puede dejar de tratar sistemáticamente la situación jurídica del futbolista, su vínculo con el club para el cual desempeña sus servicios y, en definitiva, sus derechos y obligaciones. Adicionalmente es preponderantemente entender el papel que juega el fútbol como deporte en nuestro país, pues no solo es el mecanismo de subsistencia de una persona que ha escogido libremente esa actividad como trabajo, sino es también un mecanismo de fomento para la cultura deportiva de los habitantes del territorio naciona

    La vigilancia superior de la hacienda pública en Costa Rica: análisis del diseño institucional de la Contraloría General de la República y aportaciones en procura de un arquetipo de institución fiscalizadora en América Latina

    Get PDF
    [ES] La Tesis se enfoca en el análisis del diseño institucional de la Contraloría General de la República de Costa Rica (CGR), a efectos de identificar las principales fortalezas y herramientas de control que caracterizan el modelo de control externo de la Hacienda Pública costarricense, con algunas ventajas que podrían servir como punto de referencia o aportaciones de interés para otras instituciones similares. La Contraloría General de Costa Rica cuenta con una trayectoria de casi siete décadas de funcionamiento continuo desde el mandato constitucional que estableció su creación en el año 1949, por lo que constituye una institución sólida y robusta que ha mantenido un rol preponderante y vital en la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho en Costa Rica, superando algunos cambios y reformas importantes en su accionar, que forman parte del imperativo de modernización y puesta a tono con el entorno cambiante que circunda la actividad contralora. El trabajo también identifica algunas líneas de mejora y reforma a futuro en el citado diseño institucional, tomando como base ciertas referencias comparadas que se incorporan para ilustrar aspectos relevantes sobre el funcionamiento de otros modelos de entidades fiscalizadoras, sin que el estudio que aquí se presenta pueda tenerse como un análisis comparativo completo de las distintas instituciones de control externo que desarrollan actividades en América Latina, labor que ameritaría una investigación que rebasa los propósitos de esta Tesis. Como hipótesis inicial de este estudio, se ha considerado que el diseño institucional de la Contraloría General de la República de Costa Rica, en su conformación actual, presenta rasgos particulares -potestades, competencias y atribuciones- que constituyen valiosas fortalezas y ventajas en su accionar, lo que amerita potenciar dichas funciones, que además pueden servir como aporte o parámetro de referencia para otras instituciones similares como aportaciones a la construcción de un arquetipo de institución fiscalizadora de la Hacienda Pública en América Latina. El estudio hace especial referencia a algunas potestades y funciones de gran relevancia que ha desarrollado la Contraloría General de la República de Costa Rica, con nota distintiva respecto de otras instituciones de control externo en América Latina, destacan la potestad sancionatoria, cubriendo un amplio espectro de faltas contra la Hacienda Pública y con competencias suficientes para imponer tanto sanciones administrativas (de corte disciplinario) como responsabilidad civil (patrimonial) a los sujetos que cometan una falta contra la Hacienda Pública o la producción de un daño cierto, evaluable e individualizable. Asimismo, en el abanico de funciones que ejerce el órgano contralor de Costa Rica resalta también la legitimación para intervenir en procesos jurisdiccionales, ejerciendo la tutela objetiva de la Hacienda Pública, lo cual le permite emplear las herramientas procesales que existen en las diferentes instancias jurisdiccionales, especialmente en procesos contencioso-administrativo, constitucional, penal y laboral, a efectos de garantizar la tutela efectiva de la Hacienda Pública. Desde la perspectiva de reformas, se expone la preocupación institucional -planteada en los últimos años- respecto a la utilidad y pertinencia de algunos controles previos externos, que agregan una importante cantidad de procesos a cargo del órgano contralor, aunque la mayoría de ellos generan poco o nulo valor en referencia a la concreta función control externo que le corresponde desarrollar a la Contraloría General. Lo anterior, situados desde una vertiente evolutiva de los mecanismos de control que se han ido gestando en el país, lo cual nos permitirá tener mayor claridad en cuanto al futuro direccionamiento que pudiera darse por parte del legislador en esta materia. En función de dichos objetivos, el trabajo se ha estructurado en cinco apartados -Capítulos- mediante los cuales se plantea un desarrollo acorde a los temas principales de la investigación. El primer capítulo, se enfoca en el desarrollo histórico y la evolución del modelo institucional de la Contraloría General de la República de Costa Rica de acuerdo con el contexto Latinoamericano, que nos resulta útil para comprender el surgimiento y desarrollo del diseño institucional establecido con la promulgación del Texto Constitucional de 1949, considerando las razones (internas y externas) que pesaron para converger en la creación del órgano contralor conformado en el caso costarricense. El segundo capítulo está dedicado al análisis sobre el papel que desempeña el órgano contralor en el marco del Estado Social y Democrático de Derecho, su razón de ser y la vinculación que tiene la CGR con otras instituciones nacionales y extranjeras, lo cual nos permitirá comprender el rol fundamental de este órgano superior de control y su importancia para la institucionalidad del país. El capítulo tercero analiza con detenimiento la estructura organizativa de la CGR en la actualidad, identificando los distintos componentes, órganos y dependencias que apoyan sus funciones para el desempeño de las competencias asignadas en el orden constitucional y legal. Posteriormente, el capítulo cuarto se dedica al análisis sobre funcionamiento de la Contraloría General, considerando el ejercicio de las distintas potestades, procesos y actividades que desarrolla la institución, fundamentalmente desde la vertiente fiscalizadora. El último capítulo -quinto- se ocupa de dos funciones claves para los propósitos de este estudio, como ya se indicó: la potestad sancionadora y la legitimación en procesos jurisdiccionales, funciones sobresalientes que desempeña la Contraloría General y que en gran medida la distinguen de otros modelos institucionales de contralorías que funcionan en América Latina y el Caribe. Se concluye con algunas reflexiones finales que hacen balance de los principales temas abordados en el trabajo, para arribar a algunos planteamientos en torno a ciertos aspectos de mejora y reforma institucional, así como los aportes esenciales del modelo de control externo costarricense (en cuanto a las funciones ya citadas) que pueden servir en la construcción de un arquetipo de EFS como referencia para los países de América Latina. A lo largo del trabajo se enfatiza la idea de que las democracias sólidas requieren una gestión pública transparente, íntegra, con efectiva rendición de cuentas y establecimiento de responsabilidades, control de legalidad y prestación de servicios públicos eficientes; objetivos todos plenamente vinculados con la labor que llevan a cabo las EFS. De este modo, las instituciones de control y fiscalización ejercen una función importantísima para asegurar que los gobiernos cuenten con mecanismos adecuados y que operen debidamente para garantizar el «derecho a una buena administración pública» en beneficio de todas las personas. Razones por demás suficientes para intentar llevar a cabo un aporte en la temática que tiene por objeto esta tesis

    El fuero circunstancial de los trabajadores que desempeñan cargos “de dirección, de confianza o de manejo” en el ordenamiento jurídico colombiano actual

    No full text
    Las personas trabajadoras que desempeñan cargos de dirección, confianza y manejo (DCM) han sido excluidas de la protección foral circunstancial, según la postura mayoritaria de la Sala Laboral (SL) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en Colombia; pese a que el Decreto 2351 de 1965, “Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo”, no contempló dicha exclusión. En este trabajo, son abordadas las implicaciones en los derechos de asociación sindical, negociación colectiva e igualdad de quienes desempeñan cargos de esta naturaleza y son excluidos, por vía judicial, de la protección legal de no ser despedidos sin justa causa, durante el conflicto colectivo de trabajo. Para el efecto, se analizan los derechos en tensión, a partir de la Normativa Internacional del Trabajo (NIT), y se aplica, a la jurisprudencia de la SL de la CSJ, el test de razonabilidad y el juicio integrado de igualdad.Employees with management, supervisory and confidential positions (DMC for its acronyms in Spanish) have been excluded from circumstantial statutory protection, according to the majority's stance of labor chamber (LC) from the Supreme Court of Justice (SCJ) in Colombia; despite the fact the Decree 2351 of 1965, "whereby some reforms are made to the Substantive Labor Code", it did not consider that exclusion. The implications in trade union rights, collective bargaining and equality of those who hold such positions and are excluded, by judicial proceedings, from the legal protection of not being dismissed without just cause, during the collective labour dispute are addressed in this paper. For this purpose, the rights in tension are analyzed, based on International labor standards (ILS), the reasonableness test and the integrated equality trial are applied to the jurisprudence of the CL of the SCJ.MaestríaMagíster en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Derecho del Trabaj

    Lenguaje jurídico, filosofía del derecho y teoría jurídica

    Get PDF
    La obra Lenguaje jurídico, filosofía del derecho y teoría jurídica es fruto de las ponencias producto de investigación, evaluadas por pares externos que seleccionaron estos trabajos presentados en el VI Congreso Internacional y IX Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, organizado por la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre Sede Bogotá, D. C., llevado a cabo durante los días 7, 8 y 9 de mayo de 2018. El propósito de este evento fue reflexionar sobre temas de actualidad relacionados con el campo de la filosofía del derecho, la ética y la política. Este congreso resultó ser un gran aporte para la comunidad académica unilibrista y de otras instituciones de Educación Superior; gracias a la calidad de las ponencias presentadas por los docentes investigadores nacionales e internacionales, que contribuyeron significativamente a la promoción de un espacio en el que se expusieron diferentes perspectivas acordes con problemáticas contemporáneas que permean nuestra sociedad. Lenguaje jurídico, filosofía del derecho y teoría jurídica contiene doce artículos que representan un aporte significativo al conocimiento en cada uno de estos campos. El primero de estos trabajos se asocia, por ejemplo, con la modernización del lenguaje jurídico; dado que se puso de manifiesto que muchos textos de este ámbito resultan de difícil comprensión para el ciudadano del común, quien tiene derecho a comprender este tipo de documentos con un lenguaje claro y sencillo. Otras ponencias versaron sobre los obstáculos que los crímenes trasnacionales ponen para la defensa de los derechos humanos; los mecanismos judiciales para hacer efectivas las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos contra Colombia; el neoliberalismo y la educación en nuestro país; la ética del funcionario público como garante de derechos; y la responsabilidad social, las virtudes cívicas y los valores. Por otra parte, se abordaron otros temas, como el de la maternidad subrogada en Colombia, que ha generado diversas tensiones, debido a los vacíos jurídicos existentes que no han permitido establecer una normativa clara en cuanto a la regulación de esta práctica. Asimismo, la experiencia de la Ley en el sadista y el masoquista con respecto a la plenitud del orgasmo fue objeto de discusión durante el congreso. Además, el aporte de algunos de los investigadores consistió en evocar hechos históricos como la conmemoración de los cien años de la Revolución rusa y sus fundamentos; e igualmente la relación de Marx con el derecho y la crítica de este autor al respecto. La razón por la cual el inconsciente colectivo jungiano no equivale en sí mismo a algo propiamente colectivo, así como la reflexión acerca de la democracia griega a partir de Castoriadis y Loraux despertaron, sin lugar a dudas, el interés de los participantes. Es clara la labor de investigación llevada a cabo por los autores, quienes delimitan adecuadamente los problemas abordados, plantean hipótesis con respecto a estos, examinan en detalle sus causas y consecuencias, y presentan algunas conclusiones que enriquecen el tono dialéctico de la argumentación, sin pretender alcanzar soluciones definitivas. En función del desarrollo de las propuestas, la contextualización de los temas le ofrece al lector un mayor entendimiento de las ideas expresadas, mediante un orden claro de los conceptos; sin duda, esta teorización se articula de manera directa con las razones por las cuales se consideran los asuntos a los que se hace alusión en el libro. De este modo, es posible establecer bloques temáticos valiosos para el debate académico. En primer lugar, Hacia la modernización y mejor comprensión del lenguaje jurídico, texto de Juan Carlos Gettial Perengüez, se centra concretamente en fenómenos lingüísticos observados con el fin de defender la claridad del discurso jurídico, de modo que la interpretación de este último sea accesible para los ciudadanos que buscan hacer valer sus derechos mediante la Ley; de esta forma, el tratamiento del tema cobra gran valor en el campo disciplinar. La definición presentada, así como el panorama del lenguaje jurídico en Colombia, son pertinentes dentro de la estructura argumentativa. En segundo lugar, el lector se encuentra con los artículos vinculados específicamente con la filosofía del derecho. Son estos los siguientes: La plenitud del orgasmo: la experiencia de la Ley en el sadista y el masoquista, de William Felipe Guerrero Salazar, se basa en argumentos de autoridad propios del psicoanálisis y profundiza en tipos de pulsiones, en relación con conceptos como goce, placer y, de manera más enfática, con el de orgasmo, a fin de teorizar sobre las dos experiencias con respecto a la Ley a las cuales se refiere el artículo.Responsabilidad social, virtudes cívicas y valores, de Esperanza Valencia López, por su parte, se fundamenta en los postulados de Hans Jonas en torno a la denominada teoría de la responsabilidad, de la cual la autora destaca su naturaleza y alcance, y, además, pone de manifiesto la vigencia de la propuesta del filósofo alemán, tomando en consideración factores axiológicos de la sociedad actual. La crítica de Marx al derecho, de Julián Andrés Durán Puentes, examina las razones por las que este pensador alemán, que estudió derecho en la Universidad de Berlín, y cuyo padre era abogado, se opuso a los principios del establecimiento jurídico. La relación derecho-filosofía es un elemento presente a lo largo del artículo, en el que se analizan no solo textos propios de Marx, sino también otros compartidos con Engels, para tratar asuntos como los derechos que el socialismo reclama o cómo debería ser el derecho en una sociedad poscapitalista, y mencionar circunstancias según las cuales Marx hubiera asumido una actitud diferente con respecto al ámbito jurídico. Durán Puentes recuerda la trascendencia que la obra de Marx ha tenido hasta este momento en que se conmemora el bicentenario del nacimiento de este autor. El Centenario de la Revolución rusa, de Ricardo Sánchez Ángel, lleva a cabo un cuidadoso recorrido por el contexto histórico de los hechos que rodearon la Revolución de Octubre. Sin embargo, el autor no solamente alude a las circunstancias de este acontecimiento, sino que se adentra en el sentido de los sucesos, que cien años después se conservan como reminiscencia de una utopía concreta. ¿Por qué el inconsciente colectivo jungiano no es en sí mismo algo propiamente colectivo? Es la pregunta que se formula Leonardo Francisco Sierra, quien manifiesta de forma clara el problema y la tesis de este artículo, a partir de la definición de inconsciente colectivo que ofrece Jung, y del contraste con lo que sociológicamente se entiende por colectivo. El texto ilustra esta oposición mediante ejemplos concretos como el del trabajo antropológico de Engels en la identificación del valor arquetípico que posibilitó la asociación humana o el papel interdisciplinario de la psicología en relación con los hallazgos antropológicos. Además, Sierra hace alusión a la influencia del principio de realidad freudiano en el planteamiento de un diagnóstico colectivo de la realidad y termina su reflexión de manera prácticamente circular refiriéndose a lo que hace del inconsciente universal jungiano algo de verdad colectivo. Pensando la democracia griega con Castoriadis y Loraux, de Eduardo Geovo Almanza, es un texto que se caracteriza por el uso acertado y preciso de los términos filosóficos, y por los comentarios específicos alrededor de las instituciones de la antigua Grecia. El autor argumenta con base en dos sólidos referentes: la helenista y antropóloga Nicole Loraux y el filósofo Cornelius Castoriadis; en cuanto a la primera, se recurre a postulados con los que se propone la ausencia de una fundamentación racional de la democracia y, con respecto al segundo, se contempla la democracia griega como autonomía, autolimitación y autoinstitución. Asimismo, el hecho de que el artículo se remita a Menéxeno es bastante enriquecedor, si se tiene en cuenta que este es uno de los diálogos a los que en ocasiones se presta menor atención cuando se aborda el corpus platónico. Por último, los artículos que a continuación se relacionan forman parte del componente de teoría jurídica: Neoliberalismo y educación en Colombia, de Holbein Giraldo Paredes, explora la manera como en las últimas décadas las políticas educativas en el país se forjaron en medio de la tensión entre un modelo neoliberal defendido por el Estado y un sistema que propugna el bienestar social, promovido por la Federación Colombiana de Educadores. El texto retoma con pertinencia el trayecto que tuvo que recorrer el movimiento pedagógico desde la década del sesenta hasta el presente y menciona en detalle avances y logros en materia de defensa del derecho a una educación pública e inclusiva; considerando espacios de participación como el que abrió la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, pero también obstáculos como los que suponen para América Latina las políticas de privatización y mercantilización del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. Vacíos jurídicos de la maternidad subrogada en Colombia, de Diana Paola Trujillo León, describe el statu quo de un tema que causa controversia en la sociedad actual como es el de la maternidad sustituta. El hecho de incluir diferentes denominaciones con las que se conoce en otras latitudes la maternidad subrogada adquiere relevancia para el lector. Sin embargo, el punto de partida de la autora es la composición de la familia colombiana, así como las formas como se entiende en el país esta institución. El texto contiene una valiosa serie de preguntas que representan lagunas jurídicas para la protección de los derechos de quienes recurren a las prácticas de maternidad subrogada. Justicia global y crímenes transnacionales, de Patricia Britos, involucra directamente al ciudadano mediante la búsqueda de aplicación de la teoría jurídica a la realidad. En este artículo es clave la aclaración de términos relacionados con temas como los nacionalismos, las identidades, la globalización o la xenofobia, e incluso se examina el equilibrio entre géneros y se cuestiona el radicalismo de algunas feministas. La autora analiza el objeto de debate de la justicia global para centrarse en la legislación en torno a problemáticas como las crisis migratorias y, además, hace alusión a la diferencia entre trata de personas y trabajo sexual. El texto propugna precisamente la dignidad de la persona con el fin de evitar el incremento de la injusticia. La ética del funcionario público como garante de los derechos en casos particulares, efectividad de la aplicación de la extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado, de Elías Castro Blanco y Martha Patricia Parrado, es un artículo que también muestra interés por el beneficio inmediato del ciudadano. Por esta razón, se pone de manifiesto el acceso a un recurso a través del cual se puede acudir a las entidades administrativas para solicitar que sean tenidas en cuenta las sentencias unificadas proferidas por el Consejo de Estado. El recurso mencionado surge justamente a partir de la extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado; si bien el mecanismo jurídico aplica a un determinado tipo de casos. El objetivo del texto de Castro Blanco y Parrado se establece y desarrolla de forma clara y concreta, describiendo esta extensión de la jurisprudencia como un aporte al procedimiento administrativo colombiano. Mecanismos judiciales para asegurar la efectividad de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos contra Colombia, de Magda Ligia D’janon Donado y Sergio Hernando Castillo Galvis, expone el desarrollo de una rigurosa investigación en la cual es evidente la relación de los hallazgos con el objetivo trazado, por lo cual los autores se permiten plantear una discusión alrededor de la efectividad de las denominadas obligaciones de dar y obligaciones de hacer, derivadas de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el sistema jurídico colombiano. En este artículo se valoran razonadamente tanto la metodología como los resultados de la investigación. Todo lo anterior confirma que Lenguaje jurídico, filosofía del derecho y teoría jurídica es un trabajo realizado con suficiente criterio, una obra que esperamos que sea una herramienta útil para analizar con mayor profundidad las problemáticas ligadas a la filosofía del derecho, la ética y la política
    corecore